Doctrina Social de la Iglesia

QUÉ ES DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?
La Iglesia, partícipe de los gozos y de las esperanzas, de las angustias y de las tristezas de los hombres, es solidaria con cada hombre y cada mujer.


la Iglesia « cumple su misión de anunciar el Evangelio, enseña al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia y su vocación a la comunión de las personas; y le descubre las exigencias de la justicia y de la paz, conformes a la sabiduría divina ». Esta doctrina tiene una profunda unidad, que brota de la Fe en una salvación integral, de la Esperanza en una justicia plena, de la Caridad que hace verdaderamente hermanos a todos los hombres en Cristo: es una expresión del amor de Dios por el mundo, que Él ha amado tanto « que dio a su Hijo único » (juan 3,16)". Nos enseña a compartir a vivir en sociedad a aplicar los principios que Dios nos enseño para que unidos podamos construir un paraíso terrenal.


Encíclicas Sociales de la Iglesia

Una encíclica fue originalmente una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana. En ese momento, la palabra puede ser usada para una carta enviada por cualquier obispo a sus fieles. La palabra proviene del latín Encyclia y del griego ἐκκύκλιος ("egkyklios") que significa "envolver en círculo", que es también el origen de la palabra "enciclopedia". La Iglesia Católica Romana1 2 en general, sólo utiliza este término para las encíclicas papales, pero la Iglesia Ortodoxa Oriental y de la Comunión Anglicana mantienen el uso antiguo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Encíclica

Desde finales del siglo XIX la Iglesia empezó a orientar y a preocuparse por los problemas de la sociedad. Para ello se valió de las encíclicas, documentos que pudieron haber cambiado la realidad social en aquellos tiempos de industrialización, pero quienes tenían el poder hicieron caso omiso a ellos. Desde entonces la Iglesia se involucró más con los asuntos sociales, políticos y económicos, pues no podía ser ajena a ellos si afectaban directamente la vida del ser humano.
Encontrando dentro de estas algunas como:

Rerum Novarum (RN) Las cosas nuevas, León XIII 1891
Quadragesimo Anno (QA) En el cuadragésimo aniversario, Pío XI 1931
Casti Connubii (CC) Sobre el Matrimonio Cristiano, Pío XI 1930
Mater et Magistra (MM) Madre y Maestra, Juan XXIII 1961
Gaudium et Spes (GES) Los gozos y las esperanzas, Juan XXIII 1965
Pacem in Terris (PT) Paz en la tierra, Juan XXIII 1963
Populorum Progressio(PP) El desarrollo de los pueblos, Pablo VI 1967
Humanae Vitae (HV) De la vida humana, Pablo VI 1968
Sollicitudo Rei Socialis (SRS) Preocupación social, Juan Pablo II 1987
Centesimus Annus (CA) Año centésimo, Juan Pablo II 1991
Evangelium Vitae (EV) El Evangelio de la Vida, Juan Pablo II 1995

Nerum Novarum


El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII lanzaba una encíclica con el nombre de “Rerum Novarum”. Ante la terrible explotación laboral de los obreros, la Iglesia no podía quedarse parada. Su respuesta fue un documento en donde explicaba cómo estaba la situación obrera, y defendiendo la justicia y a los trabajadores. La solución que daba, pasaba por que el Estado, la Iglesia, el trabajador y el empresario tenían que trabajar juntos. “La Carta Magna del Trabajo” tuvo una gran influencia.

Comentario:
Una encíclica es una carta que dirige el Papa a obispos o fieles en donde expone la doctrina de la Iglesia. Y una de las más importantes de la Historia es la que comienza con las palabras Rerum Novarum, lanzada por el Papa León XIII el 15 de mayo de 1891.
Por esta época se presentaba la gran Revolución Industrial, lo que llevo a un cambio brutal en la sociedad, sobre todo para los trabajadores. La cuestión obrera fue un drama muy doloroso debido a que la tecnología relegó al trabajador a la categoría de máquina. El más fuerte ganaba, a costa siempre del débil. Al final la clase trabajadora sufrió una explotación muy grande y por supuesto, terminó protestando y creando malestar social.


La Iglesia no podía hacer oídos sordos ante unos derechos humanos que estaban siendo pisoteados. Al principio, su postura ante este problema se limitó sobre todo a las ayudas caritativas. Pero el Papa León XIII decidió impregnarse con la encíclica Rerum Novarum. Ya no se trataba sólo de caridad, sino de justicia. “Es inhumano abusar de los hombres, como si fueran cosas, para sacar provecho de ellos” dijo.

La Iglesia debe interesarse por los aspectos religiosos y morales; el Estado el tiene que intervenir para que haya Justicia; y los trabajadores y empresarios deben organizar asociaciones que les protejan (sindicatos)
Rerum Novarum» fue un paso gigante de la Iglesia hacia el logro de una alianza con los trabajadores y los pobres, mientras resistía la tentación de aliarse con la burguesía. El tema central de la encíclica se centró en las condiciones de los trabajadores como efectos de la Revolución Industrial. Las relaciones entre patronos y asalariados se deberían basar en la verdad, la justicia, el amor y el respeto a los derechos inalienables del individuo.


El estado tiene el deber primario de salvar el alma del trabajador individual. La protección del individuo no es un fin en sí mismo «sino tan sólo el camino y el instrumento para perfeccionar la vida del alma con el conocimiento de la verdad y el amor del bien». Debe ser vocación del estado y de la Iglesia asegurar la salvación de cada ciudadano del país, especialmente entre la clase trabajadora que constituye la parte débil y pobre de la sociedad.
Cualquier organización social tiene además el deber de conducir a los trabajadores hacia la perfección religiosa y moral, la relación entre patronos y asalariados se tiene que manifestar a través de un salario justo que permita a los trabajadores sustentarse a sí mismos y a sus familias.
León XIII exhorta a que sea el estado quien tenga el deber de asegurar la justicia de los patrones hacia los trabajadores. Si la justicia no se puede mantener, será en detrimento de los asalariados, los trabajadores, los negocios y el comercio y muy especialmente de los intereses del estado que puede evitar la violencia, los alborotos y el desorden civil, así como comprometer la paz pública.

el avance del periodo de la industrialización causó injusticia en la sociedad por la inhumanidad de los patrones y método descontrolado de competitividad
Cristo nos enseño con su ejemplo que la verdadera dignidad y grandeza del hombre dependen tan solo de las obras virtuosas se obtendrá el premio de la eterna bienaventuranza. Además Dios tienen especial predilección por los infelices, lo que acorta las distancias entre las dos clases y las hace amigas.



Humanae vitae

Humanae Vitae (que significa "de la vida humana" en latín), es una encíclica escrita por el papa Pablo VI. Fue publicada el 25 de julio de 1968. Esta encíclica, que además incluyó el subtítulo Sobre la regulación de la natalidad, detalla la postura que tiene la Iglesia Católica hacia el aborto, el control natal y otras medidas que se relacionan con la vida sexual humana. Debido al hecho que la encíclica prohíbe todo tipo de control artificial de la natalidad, su publicación resultó muy controvertida especialmente entre los católicos.



Evangelium Vitae

ENCICLICA

EVANGELIUM VITAE
SOBRE LA DEFENSA DE LA VIDA
“ La responsabilidad personal en la conciencia de los individuos investidos de autoridad., sobre todo cuando se tiene un mandato legislativo o ejecutivo, que llama a responder ante Dios, ante la propia conciencia y ante la sociedad entera de decisiones eventualmente contrarias al verdadero bien común. Si las leyes no son el único instrumento para defender la vida humana, sin embargo desempeñan un papel muy importante y a veces determinante en la promoción de una mentalidad y de unas costumbres. Repito una vez más que una norma que viola el derecho natural a la vida de un inocente es injusta y, como tal, no puede tener valor de ley. Por eso renuevo con fuerza mi llamada a todos los políticos para que no promulguen leyes que, ignorando la dignidad de la persona, minen las raíces de la misma convivencia ciudadana.”
Comentario:
El conjunto de células en sus primeras semanas de concepción recibe el nombre de cigoto del cual nacerá una nueva vida La realidad es que el ser humano empieza a existir desde el momento en que se forma un genoma nuevo al unirse las cargas genéticas de ambos progenitores. Esa personita que se está gestando tiene las mismas oportunidades que nuestros padres nos dieron a nosotros.
El niño en gestación es un ser humano distinto, con vida propia, que está alojado provisionalmente en el cuerpo de su madre. Solo por poco tiempo.

La vida tiene un valor en sí. La responsabilidad consiste en engendrar los hijos que se quieran tener, no en matarlos una vez engendrados. No se pueden traer al mundo más hijos que los que se puedan mantener dignamente. Hay que planificar responsablemente la familia".

Las mujeres abortan porque no tienen medios para mantener a sus hijos o porque son madres solteras". Quien a dicho que todos en la historia de la humanidad nacieron ricos acaso todos tiene las mismas oportunidades?hay gente feliz en el mundo? ¿Porqué privarle a tu hijo de encontrar la felicidad que tú no has encontrado? ¿Acaso tiene él la culpa de que a ti no te haya ido bien?
Por otro lado, el derecho a la vida no puede depender de ser o no deseados.


Por otro lado, el derecho a la vida no puede depender de ser o no deseados.
Si los padres declinan su responsabilidad con sus hijos ya engendrados, el Estado y la sociedad deberán ser subsidiarios para garantizar el derecho a la vida de todos.
En caso de que una mujer violada quede embarazada, es muy bajo pues el trauma suele impedir la fecundación, en el caso de que estuviera ovulando. Sólo se produce un embarazo en 1 de cada 4.000 violaciones.

Las estadísticas anuales reflejan sólo un 0'4% de abortos por violación. Además, la experiencia y los estudios demuestran que el trauma de la violación se agudiza y perpetúa cuando se le añade un aborto, mientras que al tener el hijo, la mujer se olvida de la violación.

Gracias a los avances tecnológicos actualmente es posible el diagnóstico fetal y la cirugía intrauterina, que ha tenido ya numerosos éxitos, curando enfermedades antes de nacer.El aborto afecta tanto a la madre como al padre, pues el hijo es de ambos. La decisión, en cualquier caso, tendría que ser de los dos. El aborto generalmente rompe la pareja, siendo causante de un 70% de separaciones en las parejas que lo han realizado, dentro del plazo de un año.

Todas las principales religiones lo prohíben (Judaísmo, Islam, Cristianismo) y ha sido prohibido históricamente por todos los Códigos Penales de todos los Estados. Ello se debe a que el derecho a la vida es tan antiguo como la naturaleza humana, y responde a una ley natural anterior a la ley humana.

Casti Connubii

La Encíclica desarrolla los siguientes temas: Dignidad del matrimonio; Los modernos errores; El matrimonio, institución divina; Intervención de la voluntad humana; Bienes del matrimonio cristiano; Los ataques a la institución conyugal; Restauración cristiana del matrim Carta encíclica de S.S. Pío XI sobre el matrimonio cristianoonio; Obligaciones de la pública putoridad.
En la encíclica Ubi arcano (23-XII-1922), Pío XI había ya enseñado que «la sociedad es un reflejo de la familia» y que el laicismo había penetrado «hasta las mismas raíces de la sociedad, es decir, hasta el santuario de la Familia». el papa declara que, «como enseña la historia, la salud del Estado y la prosperidad de la sociedad», no están seguras donde no lo está su fundamento, es decir, el recto orden moral del matrimonio y la familia. La familia tiene un lugar irreemplazable en la evangelización de la sociedad.
La finalidad es «presentar a los hombres de hoy la verdadera doctrina sobre el matrimonio» ante las enseñanzas contrarias.

En concreto, la encíclica se propone hablar «sobre la naturaleza del matrimonio cristiano, de su dignidad, de las ventajas y beneficios que de él dimanan para la familia y para la sociedad humana, sobre los errores contrarios a este importantísimo capítulo de la doctrina evangélica, de los vicios opuestos a esa vida conyugal y, finalmente, sobre los principales remedios que deben aplicarse» (n.4). De ahí las tres partes de la encíclica.

Commentario:
El hombre no puede vivir sin amor. Ya el hombre sin amor es considerado como un árbol sin hojas. El amor es motor que nos da un sentido a la vida. Sino se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, no podrá tener nunca una familia.
La familia es una institución divina, instituida por Dios en la tierra, es el santuario de la vida y esperanza de toda sociedad. es el tema en que se fundamenta toda evangelización. Pero también es la célula donde se puede generar todo cambio para que nuestra próxima generación sea diferente y mejor En nuestra sociedad, las familias no son jardines de paz ni alegría en casi todas las familias existen problemas, crisis, limitaciones y vicios. Hay familias heridas, rotas, manchadas, por las inclemencias del odio, incomprensión, conflictos y guerras, familias cerradas al dialogo y al perdón. Familias en las que en lugar de amor hay frío, en lugar de alegría hay angustia, familias en las que en lugar del diálogo se impone el grito.
El propósito de Dios con la familia es que permanezca unida abierta al dialogo a la compresión, el amor humano y el amor divino deben permanecer unidos, el respeto , la disciplina y el dialogo deben ser elementos primordiales para que toda relación familiar se fortalezca y podamos formar hombre de bien.

Por eso el matrimonio y la familia los hemos considerado como signo claro del amor de Dios, no solo para los cónyuges sino para toda una sociedad ya que la misión de la familia es la misma de la Iglesia, la de ser comunidad de amor, donde se enseñen y se practique los valores morales.